FONDOS ESTRUCTURALES DE INVERSIÓN EUROPEOS

Algas de Canarias

Biotecnología azul asociada a la Biodiversidad

ALIZIO es un Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias 2014-2020 y el 15% por fondos del Gobierno de Canarias.

La subvención está gestionada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dirigida a impulsar el desarrollo, consolidación y mejora de las infraestructuras científicas y tecnológicas, las I+D+i relacionadas con la biotecnología azul, la mejora de la eficiencia en el transporte y el tratamiento de aguas.

Objetivo general del proyecto

Este proyecto se desarrolla para fortalecer el funcionamiento y la calidad de los servicios del Banco Español de Algas como primer eslabón especializado de la cadena de valor en la estrategia de impulso de la Biotecnología asociada a la biodiversidad de microalgas y cianobacterias de Canarias.

De esta manera se contribuye a la transferencia real de conocimiento de los recursos genéticos de calidad, de su aprovechamiento y de la tecnología de cultivo, lo que se materializará de forma efectiva en productos sostenibles y diferenciadores para promover la diversificación y la mejora de la competitividad de la actividad industrial de Canarias.

Objetivos específicos

Los objetivos para los que se solicita esta ayuda son:

Objetivo 1

Mejorar y reforzar el equipamiento científico del laboratorio del BEA para mejorar la oferta de servicios y la calidad del trabajo en la Colección y la Unidades Experimentales:

1.1.

Análisis quimiotaxonómico de las especies de microalgas y cianobacterias bioprospectadas en Canarias, aisladas y catalogadas en la colección BEA. Estos resultados complementarán la identificación genética y morfológica, y permitirán una identificación polifásica más exacta; lo que redundará en una mejora de la calidad y cantidad de la oferta de cepas, en el conocimiento, la conservación y los planes de recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

1.2.

La valoración, bajo el concepto de biorrefinería, de la composición química de la biomasa, el rendimiento en la producción de metabolitos de interés y de la actividad de los extractos a partir de nuevas especies de interés para la industria, siguiendo un modelo fundamentado en la reducción del impacto ambiental, la huella climática e hídrica y los objetivos de desarrollo sostenible (conceptos de economía circular, vida marina y terrestre, biorremediación, clima, etc.).

Objetivo 2

Contratación de personal especializado, formado y con experiencia en la implementación de las mejoras descritas en el punto anterior, para el desarrollo efectivo y correcto de los objetivos descritos. El capital humano es una pieza fundamental en el desarrollo de conocimiento en cualquier área de la I+D y la tecnología aplicada a la estrategia de crecimiento de una región.

2.1.

Biólogo molecular

2.2.

Doctor en bioquímica

2.2.

Ingeniero químico

2.2.

Dinamizador y relación con las empresas

Objetivo 3

Mejorar la estrategia de marketing del BEA, basándonos en las metodologías y guías de divulgación científica que están disponibles y aprobada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología); de forma que se consigan mejorar los servicios a empresas y grupos de investigación, generar conocimiento y atraer inversión.

Resultados e hitos obtenidos

Dentro de las actuaciones contempladas en el proyecto se han realizado las siguientes acciones:

Actuación 1 - Unidad molecular

Identificación de especies de microalgas y cianobacterias del BEA, que se realizarían en la Unidad/laboratorio de genética del BEA por personal que se contraría para la implementación de esta actividad.

Contratación de personal

Para la contratación contemplada en esta actuación, un investigador/a pre-doctoral con experiencia en técnicas de identificación de microalgas, cianobacterias y macroalgas a través de técnicas de biología molecular.

Con fecha 24 de enero de 2022 se publicó la propuesta de contratación de Dailos Hernández Reyes, Licenciado en Ciencias ambientales y con formación superior en laboratorio de Análisis y Control y su incorporación tuvo lugar el día 1 de febrero de 2022.

Los objetivos planteados para esta plaza eran:

  • Revisar las cepas/ especies BEA que forman parte de la base de datos.
  • Analizar los datos moleculares que ya constan en la base de datos.
  • Caracterizar las cepas cuyos datos de molecular son válidos para establecer identificación y asignación de taxonomía molecular.
  • Estandarizar proceso de pretratamiento de muestras cepas/ especies BEA.
  • Definir protocolo molecular (Extracción, amplificación y secuenciación).
  • Identificar grupos de interés (crípticos) de microalgas, cianobacterias y macroalgas.
  • Añadir información molecular en la Base de datos de BEA.
  • Elaborar un listado de las cianobacterias, microalgas y macroalgas de Canarias.
  • Estudio filogenético de cepas de carácter de interés. (género Stichococccus-like)
  • Publicación de las secuencias en NCBI (GeneBank) y en BIOCAN.

En este periodo de tiempo se han realizado las siguientes actividades:

  • Revisión e identificación genética de las cepas/ especies de la colección BEA.
  • Desarrollo y mejora de la base de datos.
  • Depósito de secuencias genéticas de cepas del BEA en la base de datos internacional NCBI/GenBank.
  • Ejercicio comparativo de los datos obtenidos con otros laboratorios/colecciones.
  • Publicación de la información en la plataforma Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) y en NCBI (GeneBank) con los datos obtenidos de ID molecular.
  • Estudio filogenético.
  • Participación en el grupo de trabajo de estandarización de métodos de identificación de cianobacterias y microalgas de la infraestructura de investigación europea MIRRI (BEA es miembro del nodo español de MIRRI)
  • Elaboración de una checklist de microalgas y cianobacterias de Canarias.


Gracias a las actividades desarrolladas, el BEA ha conseguido una serie de hitos de mucha importancia en el apartado de la identificación genética de las cepas del Banco:

  • Pre-tratamiento de 1670 cepas/ especies BEA y conservación a -80ºC.
  • 926 cepas/especies BEA sometidas a un cribado, recopilación de datos de molecular y tratamientos con técnicas moleculares, donde se han obtenido 499 muestras conID molecular ya sea hasta género o especie.
  • De las 926 cepas/especies BEA, 304 son del grupo de las cianobacterias con las que se está trabajando de acuerdo a los protocolos consensuados por la Infraestructura Europea “MIRRI; Microbial Resource Research Infrastructure”. Se están empleando protocolos de extracción, regiones de amplificación y métodos de identificación (Sanger y qPCR) para la caracterización genética y, concretamente, se ha establecido como grupo de trabajo las Nodularias, dada su importancia al presentar individuos tóxicos y no tóxicos, empleando sistemas de detección más específicos.
  • El trabajo efectuado por MIRRI ha permitido establecer estándares para la ID de cianobacterias y regiones de identificación que se están implementando con las cepas BEA.
  • De las 926 cepas/especies BEA, 621 corresponden a microalgas de las cuales se ha establecido como grupos de trabajo Scenedesmus, Acutodesmus y Desmodesmus que por su revisión taxonómica actual requiere de nuevos datos moleculares. Se ha incorporado el grupo de las Dunaliellas y Tetraselmis, entre las diatomeas tenemos al grupo de las Cryptomonas, Nitzchea y Navicula y un grupo característico de los dinoflagelados como es Gambierdiscus.
  • Revisión del grupo Picpchlorum para determinar la especie a través de estudios comparativos de datos genético pudiéndose diseñar primers para llegar a la especie.
  • En el BEA hay 97 cepas de macroalgas de las cuales 44 tiene datos de identificación genética válidos y nuevos mientras que para el resto se están empleando zonas como COI para su identificación. Esta ID sirve de colaboración para el proyecto REBECA Seaweed. Y para el proyecto ALGARDEN.
  • Se ha trabajado en la identificación de cepas, así como su publicación para el proyecto realizado para la empresa Arquimea Research Center.
  • Los estudios de filogenia se establecen en torno a las cepas BEA 786 y BEA 1200 por tratarse de individuos crípticos posiblemente asociados a “nuevas especies”. Además, junto a la Universidad de Valencia (S. Chiva) se ha establecido la filogenia del grupo de Stichococcus-like de las cepas perteneciente a este género y que están en el BEA encontrándose que se pueden describir una nueva especie de Tetratostichococcus sp. y dos de Diplosphaera sp.
  • Mejora en los campos dedicados a la identificación molecular de la Base de Datos del BEA, lo que ha permitido constituir un importante banco genético al incorporar datos tales como: cebadores o primers empleados para la identificación, número asociado por parte de la Base internacional NCBI, datos de calidad y cantidad de ADN almacenados, así como datos en relación a la distribución y taxonomía con links a otras bases de interés (AlgaeBase).
  • A lo largo de del desarrollo del proyecto se han elaborado 57 Submissions (entradas al NCBI/ GeneBank), lo que supone 237 cepas BEA (cianobacterias, microalgas y macroalgas) publicadas con ID molecular en esta base de datos internacional.

Dailos Hernández Reyes

Adquisición de equipamiento

Dentro de este apartado se planteó la adquisición de dos equipos:

  • Balanza de precisión – semimicrobalanza HA 225SM-DR: este equipo se adquirió con fecha 4 de mayo de 2022 mediante un procedimiento de contrato menor con la empresa Hespérides, al ser un gasto menos de 15.000 €, tal y como establece la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. El equipo no ha podido ser entregado por parte del proveedor debido a un retraso en el suministro de partes esenciales para su construcción, dando como fecha prevista de entrada mediados o finales de julio.
  • Liofilizador con capacidad superior a 10L: modelo TriEpic-85, se utiliza para realizar un proceso de secado o deshidratación de biomasa mediante congelación y sublimación. Al tener un coste superior a 15.000 €, este equipo forma parte de un procedimiento abierto de contratación de 4 lotes, que incluye 3 equipos de la Actuación 2. Este procedimiento se inició con fecha 1 de julio de 2022 y se encuentra en el proceso de presentación de ofertas hasta el 1 de agosto de 2022.

Actuación 2 - Biotecnología

Análisis químico de las especies y de los productos (biomasa, extractos, metabolitos) del cultivo y de los desarrollos biotecnológicos.

Contratación de personal

Dentro de esta actuación se habían previsto dos contrataciones.

En primer lugar, una investigadora doctora para implementar las mejoras en la unidad de biotecnología, con el objetivo de poner en marcha e implementar el equipamiento incluido en esta actuación para el desarrollo y puesta a punto de metodologías de determinación bioquímica de sustancias bioactivas y desarrollo de bioensayos.

La investigadora contratada es Bruna de Falco, que se incorporó con fecha 7 de julio de 2022. Desde su incorporación ha realizado las siguientes tareas:

  • Realización de análisis bioquímico de las cepas, extractos y biomasa obtenida de los cultivos y desarrollos biotecnológicos, mediante técnicas cromatográficas, espectrofotométricas y gravimétricas.
  • Puesta a punto de los nuevos equipos adquiridos mediante el proyecto, en concreto de aquellos que se encuentran dentro de la actuación 2.
  • Complementar el análisis de identificación polifásico de las especies de microalgas y macroalgas de la Colección del BEA.
  • Identificación de algas y cianobacterias para diferentes usos y aplicaciones en el campo de la biotecnología.
  • Análisis y valoración de la producción de metabolitos bioactivos (antivirales, antibacterianos, antioxidantes, bioestimulantes, biopesticidas,…) a partir de la biomasa y los extractos de cepas sometidas a ensayo.
  • Organización y control de la colección de muestras.
  • Seguimiento y redacción de protocolos normalizados de trabajo (PNT).
  • Gestión y control documental del equipamiento, fungible, protocolos y análisis en la base de datos del BEA

Gracias a su incorporación, se han desarrollado y actualizado los protocolos de laboratorio para cada método experimental y los protocolos normalizados de trabajo (PNT), ahora incluidos en la base de datos del BEA. Estos protocolos han sido validados y utilizados para la caracterización del perfil bioquímico de diferentes cepas de algas, incluyendo cianobacterias y eucariotas.

Bruna de Falco

  • La siguiente contratación asociada a esta actuación corresponde a un técnico de proyectos especializado en el campo de la ingeniería, más concretamente gestión de infraestructuras para el cultivo y el procesado de microalgas y el diseño, desarrollo y manejo de sistemas de adquisición y control de datos y parámetros físico-químicos en sistemas de producción acuícola. La convocatoria fue publicada con fecha 26 de enero de 2022.

La persona contratada fue Manuel Serrano Crespo y se incorporó el 17 de febrero de 2022.
Entre la tareas e hitos que ha realizado en las actividades asociadas a su plaza tenemos:

  • Desarrollo de los primeros procedimientos para la operación de la planta piloto existente en el BEA (indoor y outdoor):
    • Desarrollo de plantilla de gestión y control de las actividades desarrolladas.
    • Protocolo de montaje y operación de sistema de esterilización de agua de mar.
    • Protocolo de limpieza y desinfección de los sistemas de cultivo.
    • Desarrollo de inventario de equipos y reactivos presentes en la planta.
  • Puesta en marcha de sistema de adquisición de datos de pH y temperatura de la cámara de producción de biomasa bajo condiciones controladas.
  • Puesta en marcha de la nueva planta de producción de biomasa bajo condiciones controladas.
  • Definición de características para el equipo de extracción con fluidos supercríticos necesario según las necesidades del BEA.
  • Soporte técnico para la planta experimental de biomasa del BEA correspondiente al proyecto ALGARDEN.
  • Elaboración de informes técnicos para los diferentes proyectos del BEA.
  • Formulación de medios de cultivo concentrados: BG11, BBM y F2.
  • Presencia como representante del BEA en las jornadas EMBRC Community days en Faro. Exposición de una presentación del BEA a los otros representantes presentes en dichas jornadas.
  • Supervisión y coordinación de personal en prácticas y personal de formación profesional presente en el BEA.
  • Organización del seminario web “Las algas en la alimentación humana, compuestos con actividad biológica, técnicas de extracción y valor nutricional ante una crisis climática y alimentaria”. En este seminario, participó presentando los objetivos y resultados del proyecto ALIZIO.
  • Gestión y operación del cultivo, cosecha y procesado de la macroalga Ulva sp. de forma continuada.
  • Encargado de la operación de los equipos de cultivo y cosechado para la producción de biomasa de microalgas en la planta de producción controlada del BEA. Se ha producido 200 gramos de biomasa seca de las cepas: Rhodosorus Marinus, Chrysoreinhardia Giraudii, Nannochloropsis Gaditana, Haloclorella Rubescens y Euglena Cantabrica.
  • Soporte técnico y recepción de los equipos adquiridos por el proyecto ALIZIO: Cromatógrafo de Gases, Equipo de digestión de proteínas, Liofilizador y Extractor con fluidos supercríticos.
  • Redacción de presupuestos para la oferta de servicios del BEA a empresas del sector privado.
  • Gestión de tareas del personal que opera los cultivos presentes en la Planta Experimental del Banco Español de Algas.
  • Bioprospección de material biológico en la isla de Gran Canaria y en la bahía de Cádiz.
  • Colaboración en la redacción del informe de justificación de diversos proyectos.
  • Desarrollo de tareas de divulgación científica y gestión de visitas.
  • Solicitud de presupuestos para equipo científico y seguimiento de las compras.
  • Participación en la selección del personal contratado en los programas Investigo y Primera Experiencia Profesional de la Seguridad Social.

Manuel Serrano Crespo

Adquisición de equipamiento

Dentro de este apartado hay planteadas cuatro adquisiciones:

  • Rotavapor R-300E 29/32 V I300 230: este equipamiento, necesario para realizar extracciones de diferentes componentes en los cultivos mediante destilación y posterior condensación permite conseguir precisamente esa destilación sin dañar los cultivos que se emplean. Al igual que la balanza de precisión, este equipo se adquirió con fecha 4 de mayo de 2022 mediante un procedimiento de contrato menor del que fue beneficiario la empresa Montajes y Equipamiento de Laboratorios Canarias (SLU) tras la presentación de tres presupuestos y seleccionar la oferta más económica y que ofrecía servicio técnico. El equipo se recibió en la sede del Banco Español de Algas con fecha 14 de junio, está instalado y en funcionamiento.
Rotavapor R-300E 29/32 V I300 230.

También fue necesario adquirir aparte un Chiller F-305 230V Buchi 500W, necesario para que se realice la refrigeración del rotavapor durante los procesos de evaporación, extracción y método Kjeldahl. El chiller adquirido cuenta con un amplio nivel de automatización, precisión en los análisis y optimización del ahorro de energía y tiempo.

alizio-chiller
Chiller F-305 230V Buchi 500W.
  • Cromatógrafo de gases con detector FID PerkinElmer CLARUS® 690 de Alta Velocidad: equipo que se emplea para determinación de perfiles de ácidos grasos y que se adquirió dentro del lote 2 del procedimiento abierto de contratación de 4 lotes. Estos equipos, al igual que el liofilizador recogido en la actuación 1, tienen un coste superior a 15.000 €, por lo que forman parte del procedimiento abierto de contratación de 4 lotes antes mencionado. Como ya se comentó previamente, este procedimiento se inició con fecha 1 de julio de 2022 y se encuentra en el proceso de presentación de ofertas hasta el 1 de agosto de este mismo año. El enlace a la oferta publicada es el siguiente:

    https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=TF6rJPDBb6Auf4aBO%2BvQlQ%3D%3D
alizio-cromatografo
Cromatógrafo de gases.
  • Sistema de digestión Kjeldahl Labtec DT 220: al igual que el cromatógrafo de gases, este sistema de digestión Kjeldahl formaba parte del procedimiento abierto de contratación finalizado el 13 de diciembre de 2022, en el lote 3. Este equipo se utiliza para para determinar el contenido de hidrógeno mediante el método Kjeldahl.

alizio-digestor
Digestor Kjeldahl DT 220.
alizio-destilador
Unidad de destilación Kjeltec TM81000.
alizio-neutralizador
Neutralizador de gases SR210.
  • Sistema de extracción por fluido supercrítico (SFE) con Co2 (SC-CO2): el último de los equipos que formaban parte del procedimiento abierto de contratación, siendo el lote 4 del mismo, supone un refuerzo importante en la actividad de análisis y valoración de las cepas con las que cuenta el BEA para identificar posibles aplicaciones en el campo de la biotecnología, ya que se utiliza para la extracción de sustancias contenidas en matrices sólidas.

Sistema de extracción por fluido supercrítico (SFE) con Co2 (SC-CO2).
  • Bureta digital BRAND Titrette: este equipo se utiliza para medir volúmenes con gran precisión, se adquirió ya que las buretas digitales ofrecen niveles más altos de precisión y exactos en comparación con las buretas de vidrio tradicionales y cuentan con sistemas electrónicos avanzados que permiten una dispensación precisa de líquidos en volúmenes pequeños. Este nivel de precisión es especialmente importante en varias de las actividades que realiza el BEA, entre ellas las mediciones precisas de la cantidad de proteínas en cada cepa de alga, donde es crucial para obtener resultados fiables y consistentes.

alizio-bureta

Bureta digital BRAND Titrette.

Actuación 3 - Conceptos comunes a las dos actuaciones anteriores

Contratación de personal

La última contratación estaba planteada dentro de los conceptos comunes a las ambas actuaciones, al ser la contratación de un técnico que realizara tareas de gestión y que apoyara la puesta en marcha de nuevos servicios, mejoras en los ya existentes, el contacto con empresas del sector y la búsqueda y presentación de nuevos proyectos.

La persona contratada fue Ignacio González Bonilla y las tareas realizadas en este periodo han sido:

  • Gestión técnica y administrativa del proyecto, así como apoyo en la gestión del resto de proyectos del BEA
  • Búsqueda de nuevos proyectos y oportunidades de financiación relacionadas con la Economía Azul y Economía Verde mediante la asistencia (online y presencial) a reuniones, infodays de convocatorias competitivas nacionales y europeas.
  • Participación en las distintas plataformas e infraestructuras de investigación de las que forma parte el BEA: MIRRI, BIOASIS o EMBRC
  • Apoyo en la puesta en marcha de nuevos servicios y análisis de los ya existentes para buscar posibilidades de mejora
  • Reuniones con diferentes entidades y empresas para posibles servicios y proyectos.
  • Coordinación de la gestión documental y administrativa y contacto con las diferentes unidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Oficina de Propiedad IndustriaI e Intelectual, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Servicio de Obra e Instalaciones, Oficina de Proyectos, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, etc.
  • Realización de informes y entrega de documentación del proyecto y apoyo en el resto de proyectos y trámites administrativos relacionados del BEA
  • Tramitación de diferentes ayudas de formación y contratación de personal como pueden ser las convocatorias de Investigo o Primera Experiencia Profesional en Administraciones Públicas
  • Apoyo en tareas de comunicación

Ignacio González Bonilla

Difusión

Las actividades realizadas fueron::

  • Análisis y definición del plan estratégico del BEA.
alizio-plan-estrategico01

Imagen del plan estratégico.

  • Identidad gráfica del proyecto: logotipo, etiquetas y placa permanente.

Logotipo del proyecto

Placa del proyecto

Etiquetas del proyecto para los equipos instalados.

 
  • Material promocional del proyecto: póster.
alizio-poster

Póster del proyecto.

  • Página web en el dominio www.alizio.es .
alizio-web

Captura de pantalla de la web del proyecto.

  • Modificación de la página web del Banco Español de Algas.
alizio-web-BEA
Captura de pantalla de la nueva web del BEA.
  • Material gráfico y apoyo en la comunicación
Fotografía de la visita del Presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Antonio Morales, a las instalaciones del BEA, realizada por A4MK.
Fotografía de la visita de la Secretaria de Estado de Comercio, Dña. Xiana Méndez, a las instalaciones del BEA, realizada por A4MK.
Ejemplo de material gráfico de las instalaciones del BEA realizado por A4MK.
  • Video promoción del proyecto: dentro de la promoción de los resultados del proyecto, la empresa A4MK realizó un vídeo que se difundió en el evento online realizado, «Las algas en la alimentación humana: compuestos con actividad biológica, técnicas de extracción y valor nutricional ante una crisis climática y alimentaria«.

Video promoción del proyecto Alizio.

  • Evento internacional – presentación de los resultados del proyecto: 18 de abril de 2023 tuvo lugar el webinar «Las algas en la alimentación humana: compuestos con actividad biológica, técnicas de extracción y valor nutricional ante una crisis climática y alimentaria«, organizado por el BEA para presentar los resultados del proyecto pero también para dar una idea las posibilidades de aplicación de las algas.

    El webinar contó con 317 personas inscritas, de los cuales 229 fueron usuarios finales, se realizó con traducción simultánea al inglés y se registraron 23 preguntas de los asistentes. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=t49ivj_0G0U.

Video del webinar en YouTube.

Presupuesto

495.250,00 €

Ayuda Feder recibida

420.962,50 €

ALIZIO nace para fortalecer las actuaciones del Banco Español de Algas, en el mantenimiento de la biodiversidad de microalgas y cianobacterias en Canarias y para estimular el sector industrial ligado a la biotecnología de algas aprovechando las ventajas que nos brinda nuestra localización geográfica.

Proyecto Cofinanciado por el

FONDO DE DESARROLLO REGIONAL EUROPEO